Go to the page content
Salud Cardiovascular | 3 min. tiempo de lectura

Comprendiendo la conexión entre la pérdida de peso y la salud del corazón

La obesidad es una enfermedad crónica y compleja que presenta un gran desafío para quienes la padecen. Debido a su naturaleza multifacética, muchas personas encuentran difícil manejar su peso, experimentando a menudo fluctuaciones o el efecto "yo-yo" a lo largo del tiempo.

El aumento de peso puede ocurrir por diversas razones que varían según la persona. Factores como la genética, eventos significativos en la vida, ciertos medicamentos y cambios en el estilo de vida son comunes. Si has intentado perder peso sin éxito, puede resultar complicado encontrar la motivación para intentarlo nuevamente. Sin embargo, incluso una pérdida de peso modesta puede tener un impacto significativo y duradero en la salud del corazón.

Este artículo se enfocará en las diferentes etapas de la pérdida de peso y su influencia en la salud cardiovascular.

¿Por qué es importante mantener un peso saludable?

Los adultos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 27.5 o 30 kg/m² (dependiendo de la etnia) son considerados obesos, lo que se asocia con un mayor riesgo cardiovascular y más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular o enfermedades cardíacas.

Si te preocupa cómo tu peso impacta tu salud cardiovascular, es fundamental que consultes a un profesional de la salud. Ellos pueden ayudarte a encontrar el enfoque más efectivo y sostenible para ti. No existe una dieta o programa de ejercicios que funcione para todos; hablar con un médico especializado en el manejo del peso puede incrementar tus probabilidades de éxito.

Una reducción entre el 1% y el 5% de tu peso corporal puede aportar beneficios visibles a tu salud cardiovascular. Este nivel de pérdida, tras un año, se ha asociado con la reducción de la presión arterial y los niveles de colesterol.

Pérdida de peso adicional

Para quienes sufren de obesidad, utilizar medicamentos para el manejo del peso o someterse a cirugía bariátrica puede resultar en reducciones significativas, incluso superior al 10% de su peso corporal y, en algunos casos, hasta un 40%.

Un estudio mostró que aquellos que lograron perder al menos el 10% de su peso corporal en el primer año tuvieron un 21% menos de probabilidades de sufrir un infarto o un derrame cerebral, en comparación con quienes no alcanzaron esa pérdida. También se observan mejoras en los niveles de colesterol y presión arterial.

Manteniendo el peso tras la pérdida

Perder peso es una gran conquista, pero mantener esa reducción es igualmente crucial para una salud cardiovascular óptima. Estudios indican que hasta un 80% de las personas que han perdido peso recuperan prácticamente todo en un período de 2 a 5 años. Esto puede atribuirse a cambios en el estilo de vida y a la desaceleración del metabolismo que ocurre tras cualquier dieta.

Para mantener el peso a largo plazo, es esencial contar con el apoyo de profesionales de la salud que ofrezcan orientación sobre cómo gestionarlo y proporcionen un entorno de apoyo.  Si existe un tratamiento para ti, haz una cita hoy con un especialista en: Inicio | Buscador de expertos

Referencias
  1. Sarwan G, Rehman A. 2022. Management of Weight Loss Plateau. StatePearls Publishing.
  2. Hall K, Kahan S. Maintenance of Lost Weight and Long-Term Management of Obesity. Medical Clinics of North America, 2018 January; 102 (1). pp 183-197
  3. Centers for Disease Control and Prevention. Causes of Obesity. 2022. Available from: https://www.cdc.gov/obesity/basics/causes.html, Last accessed: March 2023. 
  4. David C, Lau W, Wharton S. 2020. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: The Science of Obesity. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/science. Last accessed: April 2023.
  5. Ryan D, Yockey S. 2017. Weight Loss and Improvement in Comorbidity: Differences at 5%, 10%, 15%, and Over. Current Obesity Reports, 2017 June; 6 (2). pp 187-194.
  6. British Heart Foundation. Your Weight and Heart and Circulatory Conditions. Available from: https://www.bhf.org.uk/informationsupport/risk-factors/obesity. Last accessed: March 2023.
  7. Graham I, et al. Eur Heart J 2007;28:2375-414; 2. Piepoli MF, et al. Eur Heart J 2016;37:2315-81; 3. WHO. Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control. 2011. Available at: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564373. Last accessed April 2023
  8. Campbell-Scherer D, Walji S, Kemp A, Piccinini-Vallis H, Vallis TM. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Primary Care and Primary Healthcare in Obesity Management. Available at: https://obesitycanada.ca/guidelines/primarycare. Last accessed: April 2023.
  9. Pedersen SD, Manjoo P, Wharton S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Pharmacotherapy for Obesity Management. Available from:
    https://obesitycanada.ca/guidelines/pharmacotherapy. Last accessed: April 2023.
  10. Biertho L, Hong D, Gagner M. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Bariatric Surgery: Surgical Options and Outcomes. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/surgeryoptions. Last accessed: April 2023.

Artículos relacionados

Cargando con el peso del estigma: impactos psicológicos de vivir con obesidad
OBESIDAD GENERAL | 5 min. tiempo de lectura

Cargando con el peso del estigma: impactos psicológicos de vivir con obesidad

Cuando hablamos de obesidad, a menudo nos enfocamos en el IMC (Índice de Masa Corporal), los números de la balanza y los riesgos de salud física como la diabetes y las enfermedades car-díacas. Sin embargo, un aspecto igualmente importante es el efecto que la obesidad puede tener en el bienestar mental y emocional.