Go to the page content
SALUD FEMENINA | 3 min. tiempo de lectura

El cambio en la menopausia: cómo la obesidad puede alterar la experiencia

La menopausia es una etapa biológica natural en la vida de las mujeres, que generalmente ocurre entre los 45 y 55 años. Sin embargo, la experiencia puede variar considerablemente de una persona a otra. Casi el 43% de las mujeres que atraviesan esta etapa viven con obesidad, y la relación entre ambas es más estrecha de lo que se podría pensar. Muchas mujeres pueden experimentar cambios en su peso durante la menopausia, y aquellas con obesidad podrían notarlo aún más, enfrentando síntomas que pueden complicar su manejo del peso.

¿Por qué es importante comprender esta relación?

Es fundamental que las mujeres en la menopausia comprendan el vínculo entre esta etapa de la vida y la obesidad, ya que la manera en que sus cuerpos gestionan el peso podría tener importantes implicaciones para la salud a largo plazo.

Estadísticas alarmantes de un estudio en el Reino Unido indican que casi el 45% de las mujeres no han discutido sus síntomas de menopausia con un médico. Para aquellas que viven con obesidad, el estigma relacionado con el peso puede hacer que se sientan menos propensas a hablar con profesionales de la salud, lo que a menudo resulta en aislamiento y falta de apoyo, impactando su salud más de lo que se podría esperar.

Este artículo tiene como objetivo desglosar la conexión entre la obesidad, la menopausia y las enfermedades cardíacas, ayudando a las mujeres y sus seres queridos a sentirse más empoderados para tomar decisiones informadas sobre su cuidado a largo plazo.

Las etapas de la menopausia: un resumen

La menopausia se divide comúnmente en las siguientes etapas:

  1. Premenopausia: Período en que una mujer tiene ciclos menstruales regulares, desde la adolescencia hasta el inicio de la perimenopausia.
  2. Perimenopausia: Etapa en la que las mujeres a menudo experimentan síntomas, que puede durar varios años y termina aproximadamente 12 meses después del último período menstrual.
  3. Menopausia: Marca el punto en que una mujer no ha tenido un ciclo menstrual durante 12 meses.
  4. Postmenopausia: Etapa posterior a la menopausia, donde aunque los síntomas pueden disminuir, se presentan otros riesgos para la salud.

Perimenopausia y sus efectos

Durante la perimenopausia, los ovarios producen menos estrógeno, lo cual puede afectar cómo el cerebro regula las sensaciones de hambre y saciedad. Esto puede dificultar el manejo eficaz del peso. De hecho, las investigaciones han demostrado que la tasa de ganancia de grasa durante esta etapa puede duplicarse.

Para las mujeres que ya tienen sobrepeso, la resistencia a la leptina —hormona que regula el hambre y la saciedad— puede complicar aún más la situación. Esta resistencia puede hacer que será más difícil lograr un manejo sostenible del peso. Además, los factores como la falta de sueño, la fatiga y los cambios en el estado de ánimo pueden crear un ciclo difícil de romper, afectando las rutinas saludables.

Postmenopausia y continuidad de los cambios

Una idea errónea es que los síntomas de la menopausia desaparecen por completo después de esta etapa. En realidad, los cambios hormonales pueden seguir afectando a las mujeres durante la postmenopausia. Con niveles bajos de estrógeno, las mujeres pueden experimentar un aumento en el colesterol LDL (colesterol malo), lo que aumenta el riesgo de hipertensión arterial y enfermedades cardíacas. De hecho, casi el 80% de las mujeres entre 60 y 79 años son afectadas por enfermedades cardíacas.

Durante la menopausia, también es común que la grasa corporal se redistribuya, desplazándose hacia el abdomen y aumentando la grasa visceral, que representa un riesgo adicional para la salud del corazón. Esto significa que los cambios hormonales naturales de la menopausia pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, y este riesgo se ve amplificado en las mujeres con obesidad.

Si te preocupa cómo la obesidad afecta tu salud cardíaca, una buena herramienta para evaluar tu riesgo es la calculadora de relación cintura-altura. Esta calculadora proporciona una relación entre la circunferencia de la cintura y la altura, y un valor de menos de 0.5 es ideal.

El apoyo es fundamental

A pesar de ser una etapa natural en la vida de todas las mujeres, los estigmas y conceptos erróneos sobre la menopausia pueden dificultar la búsqueda de apoyo. Vivir con obesidad puede agregar una capa adicional de complicación, ya que el estigma del peso puede hacer que las mujeres eviten discutir problemas de salud importantes.

La buena noticia es que estudios han demostrado que buscar apoyo profesional puede ser beneficial al manejar los cambios corporales relacionados con la menopausia. Consultar a un médico puede contribuir a mejorar la calidad del sueño, el estado de ánimo y reducir la irritabilidad, impactando positivamente la salud mental y física.

Si has notado cambios en tu cuerpo durante la menopausia y deseas gestionar su impacto en tu salud general, no dudes en hablar con tu médico o un especialista en este ámbito.

Puedes encontrar aquí a un experto en el manejo del peso: Inicio | Buscador de expertos

Referencias
  • Moccia P, Belda-Montesinos R, Monllor-Tormos A, et al. Body weight and fat mass across the menopausal transition: hormonal modulators. Gynecol Endocrinol. 2022;38(2):99-104
  • The Lancet (2022) Attitudes towards menopause: time for change Vol 399
  • Knight, M., Anekwe, C. et al (2024) Weight Regulation in Menopause, Menopause, 28(8): 960–965. doi:10.1097/GME.0000000000001792.
  • Lumsden, M.A. and Hor, K., 2015. Impact of obesity on the health of women in midlife. Obstetrician & Gynaecologist, 17(3)
  • Kirk SFL, Ramos Salas X, Alberga AS, Russell-Mayhew S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines:  Reducing Weight Bias in Obesity Management, Practice and Policy. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/weightbias. (Last accessed: May 2025)
  • Flint, S.W. (2021) ‘Time to end weight stigma in healthcare’, EClinicalMedicine, 34, p. 100810. doi:10.1016/j.eclinm.2021.100810.
  • Rueda-Clausen CF, et al. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Assessment of People Living with Obesity. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/assessment. (Last accessed: May 2025)
  • Kodoth V, Scaccia S, Aggarwal B. Adverse Changes in Body Composition During the Menopausal Transition and Relation to Cardiovascular Risk: A Contemporary Review. Womens Health Rep (New Rochelle). 2022 Jun 13;3(1):573-581. doi: 10.1089/whr.2021.0119. PMID: 35814604; PMCID: PMC9258798.
  • Kozakowski, J., Gietka-Czernel, M. (2017) Obesity in menopause – our negligence or an unfortunate inevitability? Menopause Rev; 16(2): 61-65
  • Porada, D. et al (2023) Obesity in perimenopause — current treatment options based on pathogenetic factors Endokrynologia Polska 2023; 74 (6)
  • Fenton A. Weight, shape, and body composition changes at menopause. J Mid-life Health 2021;12:187-92.
  • Menopause Network (2024) Misconceptions about menopause. Available at: https://menopausenetwork.org/misconceptions-about-menopause/ (Last accessed: May 2025).
  • Abdalla, M.M. et al. (2022) ‘The association between Mental Health and obesity in postmenopausal women: A systematic review’, Endocrine Regulations, 56(4), pp. 295–310. doi:10.2478/enr-2022-0032.
  • Rodgers, J et al. (2019) Cardiovascular Risks Associated with Gender and Aging. J. Cardiovasc. Dev. Dis. 6, 19; doi:10.3390/jcdd6020019
  • Ashwell, Margaret. (2011). Charts Based on Body Mass Index and Waist-to-Height Ratio to Assess the Health Risks of Obesity: A Review. The Open Obesity Journal. 311. 78-84. 10.2174/1876823701103010078.

Artículos relacionados

¿Qué es la hipertensión y cómo la obesidad aumenta la presión arterial?
Salud Cardiovascular | 3 min. tiempo de lectura

¿Qué es la hipertensión y cómo la obesidad aumenta la presión arterial?

La conexión entre la obesidad y la hipertensión (presión arterial alta) está bien estable-cida en el ámbito médico. Pero, ¿por qué estas dos condiciones suelen desarrollarse si-multáneamente? Comprender su relación puede ayudar a las personas a gestionar el riesgo de sufrir problemas de salud graves.