Go to the page content
PSICOLOGÍA | 5 min. tiempo de lectura

Barreras emocionales para la gestión del peso: ¿Cómo afectan tus sentimientos?

Existen muchas razones por las que ganamos y gestionamos el peso. A menudo, estas razones están relacionadas con nuestras emociones. Comer para sentirse mejor se conoce como alimentación emocional, y en ocasiones, es necesario buscar apoyo psicológico en lugar de solo consejos sobre dietas.

Tu cuerpo y mente están profundamente conectados. Por ejemplo, piensa en cómo reacciona tu organismo cuando te sientes nervioso o ansioso: puedes notar sudor en las palmas, sed o falta de aliento. Lo que ocurre en tu mente también puede tener efectos a largo plazo que aumentan el riesgo de problemas de salud, así como barreras emocionales para la pérdida de peso, lo que incrementa la probabilidad de obesidad. Por ello, es fundamental reconocer el rol que desempeñan las emociones en la pérdida, ganancia y gestión del peso.

Barreras emocionales: comer para sentirse mejor

Es natural no estar feliz y ligero todo el tiempo; es normal experimentar tristeza, cansancio, enojo, aburrimiento, ansiedad o soledad. Todos podemos adoptar diferentes estrategias para lidiar con esas emociones negativas. Algunos optan por ver demasiada televisión en lugar de dormir lo que necesitan, mientras que otros recurren al tabaco, alcohol o compras como una forma de consuelo.

Algunas personas utilizan la comida para afrontar situaciones difíciles. Comer en exceso o elegir alimentos altos en calorías puede ser una manera de aliviar la tensión. Este comportamiento se conoce como alimentación emocional y es algo que todos experimentamos en ocasiones, aunque algunos lo hagan más que otros.

El estrés y las emociones negativas pueden hacer que recurras a la comida como fuente de alivio. Además, eventos importantes en la vida, como formar una familia, cambiar de trabajo o mudarse, pueden influir en esta relación con la alimentación. Aunque la alimentación emocional puede ofrecer consuelo temporal, con el tiempo puede convertirse en un desafío mayor y complicar tus esfuerzos para manejar el peso.

El ciclo vicioso de la alimentación emocional

El hábito de la alimentación emocional, una vez establecido, puede tener una dinámica propia. Las emociones tienden a entrelazarse con los hábitos alimenticios, llevando a comer cada vez que experimentas estrés o tristeza, a menudo de manera inconsciente. Muchas personas que se alimentan emocionalmente comparan esta experiencia con una adicción, similar a la del tabaquismo.

Este patrón crea un ciclo vicioso: comienzas a comer para calmar tus emociones, lo que proporciona un alivio momentáneo. Sin embargo, después puedes sentirte mal o avergonzado por haber comido en exceso, lo que reinicia el ciclo. Este fenómeno puede verse agravado por experiencias negativas comunes entre quienes viven con obesidad. Muchas veces, las personas con obesidad sienten el rechazo de la sociedad y experimentan la falta de apoyo de familiares y amigos. Esta situación dificulta romper el ciclo de alimentación emocional.

Afrontando traumas y dolor

La alimentación emocional no solo se produce como respuesta a situaciones cotidianas, sino también a eventos traumáticos de la infancia. Por ejemplo, Vicki Mooney recurrió a la comida para sobrellevar su vivencia al crecer en un hogar con un padre abusivo. A los 28 años, pesaba 180 kg. Ella comenta: “Para enfrentar el trauma, comía una barra de chocolate. Me encerraba en mi habitación y, aunque lidiaba con esas emociones, me daba consuelo al comer”.

Encuentra apoyo para superar barreras emocionales

La alimentación emocional puede obstaculizar tus esfuerzos para perder o mantener tu peso, pero puedes reencaminarte. Es alentador saber que incluso pequeños cambios en tu estilo de vida y en tu forma de pensar pueden tener un impacto positivo en tu bienestar mental. A veces, simplemente contar con la perspectiva de otra persona es suficiente para identificar los ajustes necesarios. Esa persona podría ser un amigo, un familiar o un profesional de la salud.

Para reducir o detener la alimentación emocional, comienza por identificar las fuentes de tus emociones negativas. A menudo, reconocer estos desencadenantes puede ser un paso significativo hacia la superación de las barreras emocionales. Un psicólogo puede guiarte en este proceso.

Otra estrategia es modificar cómo respondes a tus sentimientos. Puedes aprender y practicar técnicas para gestionar el estrés y las barreras emocionales. Si necesitas un apoyo adicional, la terapia conductual puede ayudarte a comprender y cambiar patrones poco saludables en tus pensamientos, hábitos alimentarios y comportamientos.

Consulta con un profesional de la salud especializado en el manejo del peso aquí: Inicio | Buscador de expertos y comienza hoy tu camino hacia una vida más saludable.

Referencias
  • Luppino FS et al. Overweight, Obesity, and Depression. Arch Gen Psychiatry 2010; 67:220–9.
  • Freedhoff Y & Sharma AM. Best Weight – A practical guide to office-based obesity management. Canadian Obesity Network 2010.
  • Forman E & Butryn M. Effective Weight Loss: An Acceptance-Based Behavioral Approach - Treatments That Work (Workbook Ed.). New York: Oxford University Press 2016.
  • Luppino FS et al. Overweight, Obesity, and Depression. Arch Gen Psychiatry 2010; 67:220–229.
  • Smith LH & Holm L. Obesity in a life-course perspective: An exploration of lay explanations of weight gain. Scandinavian Journal of Public Health 2011; 39:396–402.
  • Nguyen-Rodriguez ST, Chou C, Unger JB & Spruijt-Metz D. BMI as a moderator of perceived stress and emotional eating in adolescents. Eating Behaviors 2008; 9:238–246.
  • Rand K et al. It is not the diet; it is the mental part we need help with. A multilevel analysis of psychological, emotional, and social well-being in obesity. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being 2017; 12:1-14.
  • Gomez-Rubalcava S, Stabbert K & Phelan S. Behavioral Treatment of Obesity. In: Thomas A Wadden & George A Bray (eds.). Handbook of Obesity Treatment. New York: Guilford Press 2018.

Artículos relacionados