Go to the page content
OBESIDAD GENERAL | 5 min. tiempo de lectura

Explorando la disparidad de género en las tasas de obesidad

Los estudios han demostrado que el género juega un papel importante en las tasas de obesidad. En muchas partes del mundo, las mujeres tienden a tener tasas más altas que los hombres. Esta disparidad se debe a diversos factores, incluidas diferencias fisiológicas, expectativas sociales y normas culturales.

Fisiológicamente, las mujeres suelen tener un porcentaje de grasa corporal más alto que los hombres. Además, las presiones sociales en torno a la imagen corporal pueden llevar a comportamientos poco saludables, elevando aún más el riesgo de desarrollar obesidad.

Entender cómo influye el género en este ámbito, es crucial para desarrollar intervenciones y políticas que aborden el problema. Considerar los factores únicos que afectan a diferentes géneros permitirá a los esfuerzos de salud pública promover estilos de vida saludables y prevenir la obesidad, mejorando así los resultados para todos.

Implicaciones de salud de la obesidad en diferentes géneros

La obesidad impacta la salud de hombres y mujeres de maneras distintas. En las mujeres puede aumentar el riesgo de problemas de salud reproductiva, como el síndrome de ovario poliquístico, la infertilidad y complicaciones durante el embarazo. También es importante considerar el impacto emocional y mental, ya que tanto hombres como mujeres pueden enfrentar desafíos y estigmas relacionados con su peso. Abordar estos problemas puede mejorar las estrategias para su manejo adecuado.

Al reconocer las implicaciones específicas de género de la obesidad, los profesionales de la salud pueden ofrecer un apoyo más inclusivo para todas las personas afectadas por este complejo problema.

Efectos de la obesidad en el cuerpo

La obesidad tiene un impacto significativo en varios órganos y sistemas del cuerpo. La acumulación excesiva de grasa puede llevar a complicaciones de salud, que incluyen:

  1. Sistema cardiovascular: Aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, hipertensión arterial y accidente cerebrovascular. También puede elevar los niveles de colesterol y triglicéridos.
  2. Sistema respiratorio: Las personas con obesidad tienen más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios como apnea del sueño y asma.
  3. Salud metabólica: Está relacionada con la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, comprometiendo la regulación del azúcar en la sangre.
  4. Sistema digestivo: Mayor riesgo de reflujo gastroesofágico, enfermedad del hígado graso y problemas con la vesícula biliar.
  5. Sistema musculoesquelético: Aumenta la presión sobre huesos y articulaciones, incrementando el riesgo de osteoartritis y dolor musculoesquelético.
  6. Sistema reproductivo: En las mujeres, se asocia con irregularidades menstruales y complicaciones en el embarazo; en los hombres, puede reducir la calidad del esperma y causar disfunción eréctil.
  7. Bienestar psicológico: La obesidad puede impactar la salud mental, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y baja autoestima, además de enfrentar estigma social.
  8. Riesgo de cáncer: Se relaciona con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, como el de mama y el colorrectal.
  9. Mortalidad general: Las personas con obesidad son más vulnerables a complicaciones de salud, lo que puede afectar la esperanza de vida.

Al comprender las implicaciones específicas de género y cómo la obesidad afecta diferentes órganos y sistemas, los profesionales de la salud pueden crear enfoques integrales para apoyar a quienes buscan mantener un peso saludable.

exploring the gender 1

La ciencia detrás de las diferencias de género en la obesidad

Recientemente, ha aumentado la investigación sobre la interacción del género con la obesidad. Un área importante implica el estudio de las influencias hormonales en la distribución de grasa y el metabolismo.

Las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno, promueven el almacenamiento de grasa en áreas específicas del cuerpo, mientras que las hormonas masculinas, como la testosterona, están asociadas con una distribución de grasa más central en los hombres.

Además, los factores genéticos y epigenéticos también juegan un papel en las diferencias de prevalencia de obesidad entre géneros, interactuando con influencias hormonales y ambientales. Las normas sociales en torno a la actividad física, la alimentación y la imagen corporal pueden diferir para hombres y mujeres, impactando su susceptibilidad a la obesidad.

Entender la ciencia detrás de estas diferencias es crucial para desarrollar intervenciones que consideren la interacción de factores biológicos, genéticos, hormonales y sociales. Al integrar este conocimiento en la salud pública y la práctica clínica, los profesionales pueden ofrecer apoyo más personalizado a las personas con obesidad, ayudando a prevenir y manejarla de manera efectiva.

Encuentra aquí a tu experto en el manejo del peso y haz una cita hoy mismo : Inicio | Buscador de expertos

Referencias
  1. R. Kanter and B. Caballero. "Global Gender Disparities in Obesity: A Review". Advances in Nutrition. vol. 3. no. 4. pp. 491-498. Jul. 2012. 10.3945/an.112.002063. REF-71090
  2. Lumish HS, O'Reilly M, Reilly MP. Sex Differences in Genomic Drivers of Adipose Distribution and Related Cardiometabolic Disorders: Opportunities for Precision Medicine. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2020 Jan;40(1):45-60. REF-63269
  3. . J. Cooper, S. R. Gupta, A. F. Moustafa and A. M. Chao, "Sex/Gender Differences in Obesity Prevalence, Comorbidities, and Treatment". REF-71117
  4. R. Pettigrew and D. Hamilton-Fairley, "Obsesity and female reproductive function, British Medical Bulletin, Oxford Academic". REF-71160
  5. J. Tomiyama et al., "How and why weight stigma drives the obesity ‘epidemic’ and harms health". REF-71141
  6. S. Ansari, H. Haboubi and N. Haboubi, "Adult obesity complications: challenges and clinical impact". REF-71143
  7. S. M. Fruh, "Obesity: Risk factors, complications, and strategies for sustainable long‐term weight management". REF-24693
  8. I. Kyrou, H. S. Randeva, C. Tsigos, G. Kaltsas and M. O. Weickert, "Clinical Problems Caused by Obesity". REF-71144
  9. T. Li, C. Li, J. Chen and H. Deng. "Association of Obesity with Coronary Artery Disease, Erosive Esophagitis and Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis". Iranian journal of public health (Print). Aug. 2022. 10.18502/ijph.v51i8.10250. REF-71145
  10. J. Hou, C. He, W. He, M. Yang, X. Luo and C. Li. "Obesity and Bone Health: A Complex Link". Frontiers in Cell and Developmental Biology. vol. 8. Dec. 2020. 10.3389/fcell.2020.600181. REF-71146
  11. M. Amiri and F. R. Tehrani, "Potential Adverse Effects of Female and Male Obesity on Fertility: A Narrative Review". REF-71147
  12. A. Thiel, J. M. John, J. Carl and H. K. Thedinga, "Weight Stigma Experiences and Physical (In)activity: A Biographical Analysis". REF-71148
  13. K. Basen-Engquist and M. Chang. "Obesity and Cancer Risk: Recent Review and Evidence". Current Oncology Reports. vol. 13. no. 1. pp. 71-76. Nov. 2010. 10.1007/s11912-010-0139-7. REF-71149
  14. S. Djalalinia, M. Qorbani, N. Peykari and R. Kelishadi, "Health impacts of Obesity". REF-43918
  15. S. B. Pedersen, K. Kristensen, P. Hermann, J. A. Katzenellenbogen and B. Richelsen. "Estrogen Controls Lipolysis by Up-Regulating α2A-Adrenergic Receptors Directly in Human Adipose Tissue through the Estrogen Receptor α. Implications for the Female Fat Distribution". The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. vol. 89. no. 4. pp. 1869-1878. Apr. 2004. 10.1210/jc.2003-031327. REF-71150
  16. "Androgens and the Regulation of Adiposity and Body Fat Distribution in Humans." REF-71161
  17. J. C. Lovejoy and A. Sainsbury, "Sex differences in obesity and the regulation of energy homeostasis". REF-71162
  18. M. Lenart-Lipińska, M. Łuniewski, J. Szydełko and B. Matyjaszek‐Matuszek. "Clinical and Therapeutic Implications of Male Obesity". Journal of clinical medicine. vol. 12. no. 16. pp. 5354-5354. Aug. 2023. 10.3390/jcm12165354. REF-71118

 CLA25OB00148

Artículos relacionados

Cargando con el peso del estigma: impactos psicológicos de vivir con obesidad
OBESIDAD GENERAL | 5 min. tiempo de lectura

Cargando con el peso del estigma: impactos psicológicos de vivir con obesidad

Cuando hablamos de obesidad, a menudo nos enfocamos en el IMC (Índice de Masa Corporal), los números de la balanza y los riesgos de salud física como la diabetes y las enfermedades car-díacas. Sin embargo, un aspecto igualmente importante es el efecto que la obesidad puede tener en el bienestar mental y emocional.

Barreras emocionales para la gestión del peso: ¿Cómo afectan tus sentimientos?
PSICOLOGÍA | 5 min. tiempo de lectura

Barreras emocionales para la gestión del peso: ¿Cómo afectan tus sentimientos?

Existen muchas razones por las que ganamos y gestionamos el peso. A menudo, estas razones están relacionadas con nuestras emociones. Comer para sentirse mejor se conoce como alimentación emocional, y en ocasiones, es necesario buscar apoyo psicológico en lugar de solo consejos sobre dietas.

Asociarse con su médico y elaborar un plan
CONSEJOs DEL EXPERTO | 5 min. tiempo de lectura

Asociarse con su médico y elaborar un plan

La obesidad es una enfermedad compleja, pero el tratamiento no tiene que serlo. Los profesionales del cuidado de la salud capacitados cuentan con el conocimiento y las herramientas para crear un plan de tratamiento que funcione para usted.