Go to the page content
ENTORNO | 5 min. tiempo de lectura

Superando el estigma del peso en el trabajo: mejorando el entorno para todos

Las personas que viven con sobrepeso u obesidad a menudo enfrentan trato injusto o juicios negativos debido a su tamaño, un fenómeno conocido como estigma del peso. Esta discriminación puede manifestarse en relaciones personales, entornos educativos, cuidados médicos e incluso en el trabajo.

El 26% de quienes viven con obesidad y el 31% de personas con obesidad severa han informado haber enfrentado discriminación laboral.

Es esencial que los lugares de trabajo reconozcan el impacto negativo que el estigma del peso puede tener en la productividad y el rendimiento. Este artículo tiene como objetivo brindar herramientas y conocimientos a quienes enfrentan este problema en su entorno laboral, facilitando conversaciones significativas con empleadores y compañeros. La educación es clave para desmentir conceptos erróneos sobre la obesidad que fomentan tanto el estigma social como el auto-estigma, asegurando que todos sean tratados con igualdad, independientemente de su peso.

Identificando el estigma del peso en el lugar de trabajo

Existen muchas ideas erróneas sobre la obesidad. A pesar de la evidencia científica que demuestra lo contrario, algunas personas creen erróneamente que vivir con sobrepeso es una elección que se puede resolver simplemente comiendo menos y haciendo más ejercicio. Esta percepción puede llevar a los empleadores y compañeros a hacer suposiciones injustas, considerando a quienes tienen sobrepeso como menos productivos o falto de disciplina.

Estos estereotipos inexactos pueden resultar en un trato injusto. Aquellos que enfrentan esta situación son más propensos a experimentar:

  • Salarios más bajos
  • Sanciones más severas por parte de sus empleadores
  • Menos oportunidades de promoción
  • Procesos de contratación injustos
  • Despidos injustificados

El 45% de los empleadores afirma que es menos probable que contraten a alguien que vive con sobrepeso u obesidad.

Importancia de abordar el estigma del peso en el trabajo

Algunas personas creen que el estigma del peso actúa como una forma de “amor duro” que motivará a quienes lo sufren a perder peso y aumentar la productividad. Sin embargo, esta creencia puede resultar en una profecía autocumplida; el sesgo no solo daña la salud física y mental, sino que también puede repercutir negativamente en el rendimiento laboral.

Un ambiente hostil puede afectar la autoestima de los empleados, haciéndolos sentir inseguros respecto a sus capacidades, lo que podría resultar en más ausencias, pausas más largas por razones de salud o incluso jubilaciones anticipadas. Además, el estigma puede contribuir al "presentismo", donde los trabajadores están en el lugar, pero no rinden al máximo debido a la baja autoestima o la insatisfacción laboral.

La calidad de vida y situación financiera de quienes viven con obesidad también se ven impactadas. Estudios han señalado que estas personas, especialmente las mujeres, ganan entre un 8-10% menos que quienes no tienen obesidad.

El 25% de las mujeres que experimentan sobrepeso u obesidad enfrentan discriminación laboral y reportan incidentes relacionados con el peso 16 veces más a menudo que los hombres.

Es fundamental romper el ciclo de la profecía autocumplida asociado al estigma del peso y a su influencia en la productividad. Los empleadores deben reconocer que fomentar este tipo de estigmas afecta seriamente el rendimiento en el entorno laboral. Cuando los empleados reciben el apoyo adecuado y están libres de juicio y trato injusto, están más motivados para dar lo mejor de sí.

Consejos para transformar el estigma del peso en el lugar de trabajo

Aunque no hay soluciones simples para erradicar el estigma del peso, hay varios pasos que puedes seguir para promover un ambiente más justo e inclusivo:

  • La educación es clave: Muchos tienen una comprensión limitada de la obesidad, lo que alimenta el estigma social. Desafía los mitos explicando que la obesidad es una condición médica crónica y compleja. Todos merecen ser valorados por sus cualidades, no por su peso, y parte de esta educación debe incluir el uso de un lenguaje que priorice a la persona, como “una persona con obesidad” o “empleados que viven con sobrepeso”, en lugar de términos despectivos. Para profundizar en un lenguaje inclusivo, consulta nuestro artículo "Obesidad y Lenguaje: Por Qué Importa".
  • Política de cero tolerancias: Solicita a tus empleadores que implementen políticas de cero tolerancias hacia la discriminación y fomenten una cultura laboral de apoyo donde todos se sientan cómodos al reportar tratos injustos.
  • Recursos accesibles: Pide que se ofrezcan recursos de apoyo para mejorar la salud y el bienestar de los empleados, asegurando que sean de fácil acceso.
  • Políticas inclusivas: Las normativas laborales pueden marginar a quienes viven con obesidad. Es crucial que los empleadores incluyan a estas personas en conversaciones sobre políticas laborales, para asegurar un trato equitativo para todos. Desde decisiones sobre ropa corporativa hasta actividades de integración, estas políticas deben estar diseñadas para promover la empatía y la aceptación.

Aunque cambiar las actitudes sociales lleva tiempo, puedes dar el primer paso al educar a los demás y abogar por la igualdad. Iniciar conversaciones difíciles sobre el peso y la obesidad puede ser un reto, pero allana el camino hacia un entorno laboral más inclusivo, respetuoso y productivo para todos.

Referencias
  1. Kirk SFL, Ramos Salas X, Alberga AS, Russell-Mayhew S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Reducing Weight Bias in Obesity Management, Practice and Policy. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/weightbias. Accessed August 2023.
  2. World Obesity Federation. Weight Stigma. https://www.worldobesity.org/what-we-do/our-policy-priorities/weight-stigma. Last accessed: August 2023.
  3. Bakorek Z, Bevan S. Obesity Stigma at Work: Improving Inclusion and Productivity. Institute for Employment Studies. 2020. Available from: https://www.employment-studies.co.uk/resource/obesity-and-work.
  4. Zacher H, von Hippel C. Weight-based stereotype threat in the workplace: consequences for employees with overweight or obesity. Int J Obes (Lond). 2022;46(4):767-773. doi:10.1038/s41366-021-01052-5.
  5. Brown A, Flint SW, Batterham RL. Pervasiveness, impact and implications of weight stigma. EClinicalMedicine. 2022;47:101408. Published 2022 Apr 21. doi:10.1016/j.eclinm.2022.101408.
  6. Keramat, S.A. et al. (2020) ‘A longitudinal exploration of the relationship between obesity, and long term health condition with presenteeism in Australian workplaces, 2006-2018’, PLOS ONE, 15(8). doi:10.1371/journal.pone.0238260. 
  7. Shoaibi C, Moskow A, Alexander E. Obesity in the Workplace: What Employers Can Do Differently. Milken Institute. 2020. Available from: https://milkeninstitute.org/report/obesity-workplace-what-employers-can-do-differently?gclid=CjwKCAjwrranBhAEEiwAzbhNtT4ULFCRh8wWLaprhTLIU5GIrKcQ2ns0JUOzl02qSUlQEwq4af06lhoCzlIQAvD_BwE.
  8. Lau DCW, Wharton S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: The Science of Obesity. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/science. Accessed November 2023
  9. Ginsburg BM, Sheer AJ. Destigmatizing Obesity and Overcoming Inherent Barriers to Obtain Improved Patient Engagement. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; January 23, 2023.

Artículos relacionados

Cargando con el peso del estigma: impactos psicológicos de vivir con obesidad
OBESIDAD GENERAL | 5 min. tiempo de lectura

Cargando con el peso del estigma: impactos psicológicos de vivir con obesidad

Cuando hablamos de obesidad, a menudo nos enfocamos en el IMC (Índice de Masa Corporal), los números de la balanza y los riesgos de salud física como la diabetes y las enfermedades car-díacas. Sin embargo, un aspecto igualmente importante es el efecto que la obesidad puede tener en el bienestar mental y emocional.

Explorando la Disparidad de Género en las Tasas de Obesidad
OBESIDAD GENERAL | 5 min. tiempo de lectura

Explorando la Disparidad de Género en las Tasas de Obesidad

Los estudios han demostrado que el género juega un papel importante en las tasas de obesidad. En muchas partes del mundo, las mujeres tienden a tener tasas más altas que los hombres. Esta disparidad se debe a diversos factores, incluidas diferencias fisiológi-cas, expectativas sociales y normas culturales.

Asociarse con su médico y elaborar un plan
CONSEJOs DEL EXPERTO | 5 min. tiempo de lectura

Asociarse con su médico y elaborar un plan

La obesidad es una enfermedad compleja, pero el tratamiento no tiene que serlo. Los profesionales del cuidado de la salud capacitados cuentan con el conocimiento y las herramientas para crear un plan de tratamiento que funcione para usted.