Vivir con obesidad: Lo que significa para tu corazón y salud en general
La obesidad es un factor de riesgo importante para diversas complicaciones de salud, especialmente las cardiovasculares, que incluyen enfermedades como la coronaria, la hipertensión arterial, los accidentes cerebrovasculares, los infartos y la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, hay buenas noticias: con las acciones adecuadas y el apoyo profesional, puedes gestionar estos riesgos y reducir la posibilidad de complicaciones.
¿Qué son las complicaciones cardiovasculares?
El término ‘cardio’ se refiere al corazón y ‘vascular’ a los vasos sanguíneos. Por lo tanto, las complicaciones cardiovasculares son problemas que afectan principalmente al corazón y a los vasos sanguíneos. Vivir con obesidad incrementa la probabilidad de desarrollar estas afecciones o de sufrir eventos cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares.
Es importante subrayar que la obesidad no define a la persona que la padece. Es una condición con causas que pueden ser genéticas, biológicas, conductuales, psicosociales y ambientales. No obstante, esto no implica que la obesidad sea irreversible o inevitable.
Complicaciones cardiovasculares y la obesidad
La obesidad es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares y mortalidad, además de aumentar el riesgo de complicaciones importantes. Aparte de las cardiovasculares, esta condición puede provocar más de 200 problemas de salud, entre ellos: diabetes tipo 2, asma, cáncer, enfermedad del hígado y apnea del sueño. Sin embargo, centrémonos en las afecciones que impactan al corazón y los vasos sanguíneos, como la enfermedad cardíaca isquémica e hipertensión arterial, esta última también es un factor de riesgo cardiovascular.
Razones para tener esperanza
A pesar de las serias consecuencias asociadas con la obesidad, existen medidas que puedes implementar para reducir el riesgo de complicaciones. Los médicos especializados en el manejo de la obesidad conocen cómo llevar a cabo acciones efectivas. Hoy en día, contamos con una comprensión mucho más profunda de esta condición que en el pasado.
Muchas personas pueden beneficiarse de la orientación de un profesional de la salud especializado. Además, los médicos pueden aprender de las experiencias de quienes viven con obesidad sobre cómo diferentes estrategias de tratamiento impactan a cada individuo.
Un paso significativo hacia un futuro más saludable
El reconocimiento de la obesidad como una enfermedad es motivo de celebración. Esto significa que estamos más cerca de abordarla de manera efectiva. Contactar a un profesional de la salud capacitado en el manejo de la obesidad puede marcar una diferencia importante en tu vida, ya que te ayudará a desarrollar una estrategia de control del peso personalizada que considere su complejidad y tus necesidades individuales.
Por qué la pérdida de peso es beneficiosa
La reducción de peso puede aportar significativos beneficios a la salud cardiovascular. Por ejemplo, perder solo el 5% de tu peso corporal está asociado con mejoras importantes en la salud, como la reducción de la presión arterial. Algunas complicaciones son más sensibles a la pérdida de peso que otras, y perder más del 5% puede dar lugar a mejoras adicionales. En un estudio sobre personas con diabetes tipo 2, se demostró que perder entre el 5% y el 10% del peso corporal resultó en mejoras en los factores de riesgo cardiovascular un año después.
¡Continúa o comienza HOY tu viaje para control de tu peso
Recuerda que el cambio comienza contigo, pero no tienes que hacerlo solo. Contactar a profesionales que entiendan todos los aspectos de la obesidad te ayudará a mantener hábitos saludables y reducir los factores de riesgo cardiovascular, tanto ahora como en el futuro.
Akil L, Ahmad HA. 2011. Relationships between Obesity and Cardiovascular Diseases in Four Southern States and Colorado. J Health Care Poor Underserved; 22(4 Suppl): 61–72. doi: 10.1353/hpuvv.2011.0166. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3250069/
Sullivan PW, Ghushchyan V, Wyatt H, Wu EQ, Hill JO. 2007. Impact of cardiometabolic risk factor clusters on health-related quality of life in the U.S. Obesity (Silver Spring); 15(2):511–21. doi: 10.1038/oby.2007.580. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17299125/
Klop B, Elte JWF, Cabezas MC. Dyslipidemia in Obesity: Mechanisms and Potential Targets. Nu-trients. 2013 Apr; 5(4): 1218–1240. doi: 10.3390/nu5041218. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3705344/
Wing RR, Lang W, Wadden TA, et al. Benefits of modest weight loss in improving cardiovascular risk factors in overweight and obese individuals with type 2 diabetes. Di abetes Care. 2011;34:1481–1486.
Dattilo AM and Kris-Etherton PM. Effects of weight re duction on blood lipids and lipoproteins: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 1992;56:320–328.
Coggon D, Reading I, Croft P, et al. Knee osteoarthritis and obesity. Int J Obes Relat Metab Dis-ord. 2001;25:622–627.
Christensen R, Bartels EM, Astrup A, et al. Effect of weight reduction in obese patients diagnosed with knee osteoarthritis: a systematic review and meta-analysis. Ann Rheum Dis. 2007;66:433–439.
Zelber-Sagi S, Godos J and Salomone F. Lifestyle changes for the treatment of nonalcoholic fatty liver disease: a review of observational studies and intervention trials. Therap Adv Gastroenterol. 2016;9:392–407.
Glass LM, Dickson RC, Anderson JC, et al. Total body weight loss of >/= 10 % is associated with improved hepat ic fibrosis in patients with nonalcoholic steatohepatitis. Dig Dis Sci. 2015;60:1024–1030.
Garvey W, Mechanick J, Brett E, et al. American Associ ation of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology comprehensive clinical practice guidelines for medical care of patients with obesity. Endocr Pract. 2016; 22(Suppl 3):1–203.
Lean M, Leslie W, Barnes A, et al. Primary care-led weight management for remission of type 2 diabetes (Di RECT): an open-label, cluster-randomised trial. Lancet. 2018; 391:541–551.
Benraoune F and Litwin S. Reductions in cardiovascu lar risk after bariatric surgery. Curr Opin Cardiol. 2011; 26:555–561.
Sundström J, Bruze G, Ottosson J, et al. Weight loss and heart failure: A national study of gastric bypass sur gery versus intensive lifestyle treatment. Circulation. 2017; 135:1577–1585.
Ryan D and Yockey S. Weight loss and improvement in comorbidity: Differences at 5%, 10%, 15%, and over. Curr Obes Rep. 2017; 6:187–194.Garvey WT et al. American Association of Clinical En docrinologists and American College of En-docrinology Comprehensive Clinical Practice Guidelines for Medical Care of Patients with Obesi-ty. Endocr Pract. 2016 Jul;22 Suppl 3:1-203.
Cómo dormir el tiempo que su mente y su cuerpo necesitan
Vea si algunos de estos consejos pueden ayudarlo a conseguir un sueño de buena calidad. Esto puede ayudar a controlar su apetito y mantener su peso equilibrado.
¿Qué es la hipertensión y cómo la obesidad aumenta la presión arterial?
La conexión entre la obesidad y la hipertensión (presión arterial alta) está bien estable-cida en el ámbito médico. Pero, ¿por qué estas dos condiciones suelen desarrollarse si-multáneamente? Comprender su relación puede ayudar a las personas a gestionar el riesgo de sufrir problemas de salud graves.
The site you are entering is not the property of, nor managed by, Novo Nordisk. Novo Nordisk assumes no responsibility for the content of sites not managed by Novo Nordisk. Furthermore, Novo Nordisk is not responsible for, nor does it have control over, the privacy policies of these sites.