Go to the page content
Estigma del peso Salud mental Prejuicios

El estigma del peso en el trabajo: Mejorar los lugares de trabajo para todos

Las personas que viven con sobrepeso u obesidad pueden experimentar un trato injusto o ser juzgadas de manera negativa debido a su peso y tamaño, conocido como estigma del peso.Las personas que viven con obesidad pueden enfrentar esta discriminación todos los días en sus relaciones personales, escuelas, entornos de atención médica e incluso en sus lugares de trabajo.2

weight-stigma-at-work-improving-the-workplace-for-everyone

La imagen es un modelo

El 26% de las personas que viven con obesidad y el 31% de las personas que viven con obesidad grave informan haber sufrido discriminación en el lugar de trabajo.3

Los lugares de trabajo deben comprender que crear un estigma del peso para las personas que viven con obesidad puede afectar el desempeño y la productividad en el trabajo.4 Este artículo tiene como objetivo equipar a cualquier persona que pueda estar experimentando el estigma del peso en el trabajo con las herramientas y el conocimiento para participar en conversaciones significativas con sus empleadores y compañeros. La educación puede ayudar a abordar los conceptos erróneos comunes en torno a la obesidad que conducen al estigma del peso en el lugar de trabajo, así como al autoestigma, para garantizar que todos reciban un trato igualitario, independientemente de su peso. 

Identificar el estigma del peso en el lugar de trabajo

Hay muchos conceptos erróneos en torno al peso y la obesidad. A pesar de las investigaciones científicas que demuestran lo contrario, algunas personas siguen creyendo que vivir con obesidad es una elección y que puede resolverse simplemente comiendo menos y haciendo más ejercicio.3, 5 En el lugar de trabajo, esto puede llevar a los empleadores o colegas a hacer generalizaciones injustas sobre las personas que viven con sobrepeso u obesidad, como suponer que son menos productivas, carecen de fuerza de voluntad o no son aptas para actividades y tareas físicamente exigentes.1, 5

Estos estereotipos inexactos y negativos pueden dar lugar al trato injusto de las personas que viven con sobrepeso u obesidad. Por ejemplo, en comparación con las personas de peso promedio, las personas que viven con sobrepeso u obesidad tienen más probabilidades de experimentar: 2, 3

●      Salarios más bajos 
●      Sanciones más severas por parte de los empleadores
●      Menos ascensos 
●      Procesos de contratación injustos 
●      Despidos laborales injustos

El 45% de los empleadores dice que es menos probable que contrate a alguien si vive con sobrepeso u obesidad 3

¿Por qué puede ser importante abordar el estigma del peso en el lugar de trabajo?

Algunas personas creen que, aunque el estigma del peso puede hacer que alguien se sienta mal en ese momento, es una forma de “amor duro” que los motivará a perder peso y aumentar la productividad. En realidad, se convierte en una profecía autocumplida; el estigma del peso afecta negativamente la salud física y mental de las personas, lo que puede afectar su desempeño y productividad.3, 4

Por ejemplo, un entorno laboral hostil que haga que las personas se sientan juzgadas o estereotipadas debido a su peso puede afectar su autoestima. Cuando la autoestima de las personas se ve afectada, es posible que no se sientan seguras de sus capacidades laborales y que pierdan más días de trabajo, tomen descansos más largos por motivos de salud o incluso se jubilen anticipadamente.O bien, el estigma del peso puede dar lugar al “presentismo”, donde los empleados están en la oficina pero no se desempeñan tan bien, quizás debido a una baja autoestima o baja satisfacción laboral.4, 6

El estigma del peso también puede afectar profundamente la vida personal y financiera de las personas que viven con sobrepeso u obesidad y a sus familias. Los estudios han demostrado que las personas que viven con sobrepeso u obesidad (especialmente las mujeres) ganan entre un 8% y un 10% menos que aquellas sin obesidad.3

El 25% de las mujeres que viven con sobrepeso u obesidad experimentan discriminación laboral debido a su peso y tienen 16 veces más probabilidades de informar discriminación laboral relacionada con el peso que los hombres.3

Debemos abordar la profecía autocumplida del estigma del peso y la productividad en el lugar de trabajo. Los empleadores deben reconocer que crear un estigma del peso para las personas que viven con obesidad puede afectar el desempeño y la productividad en el trabajo.4 Los empleados que reciben el apoyo adecuado, son escuchados y viven libres del estigma del peso y del trato injusto están facultados para dar lo mejor de sí mismos en el trabajo.3

Consejos para aquellos que desean abordar el estigma del peso en el lugar de trabajo

Si bien no hay una solución fácil para abordar el estigma del peso en el lugar de trabajo7, hay varios pasos que puede tomar para promover un entorno más justo e inclusivo:

  • La educación es clave: muchas personas tienen una comprensión deficiente de la obesidad, lo que impulsa el estigma social del peso.1 Entonces, desafíe los conceptos erróneos de las personas explicando que la obesidad es una afección médica compleja y crónica.8 Todos merecen ser identificados por sus cualidades, no por su peso, por lo que parte de esta educación debe fomentar el uso del lenguaje que prioriza a las personas, como “una persona con obesidad” o “empleados que viven con obesidad” en lugar de “una persona obesa” o “empleados obesos”.Si está interesado en obtener más información sobre el lenguaje que prioriza a las personas, lea nuestro artículo “Obesidad y lenguaje: Por qué es importante la forma en que hablamos sobre la obesidad”.
  • Tolerancia cero : Para evitar el estigma de peso y la discriminación, debe pedirles a sus empleadores que implementen una política de tolerancia cero para estos comportamientos y que fomenten una cultura de apoyo en el lugar de trabajo para que las personas se sientan cómodas al informar un trato injusto.9
  • Disponibilidad de recursos:  Pida a su lugar de trabajo que ofrezca recursos de apoyo para mejorar la salud y el bienestar de los empleados y se aseguren de que sean fácilmente accesibles para todos.3
  • Políticas inclusivas:  Las políticas del lugar de trabajo pueden estigmatizar y aislar a los empleados que viven con obesidad.7 Pídale a su empleador que involucre a personas que viven con sobrepeso u obesidad en conversaciones sobre políticas del lugar de trabajo para garantizar que todos los empleados sean considerados y respetados. Ya sea que se trate de una decisión sobre indumentaria corporativa, elección de muebles o tipos de actividades de integración de equipos que permitan que todos participen, las políticas del lugar de trabajo deben liderar con compasión y aceptación.3

Si bien cambiar las actitudes sociales lleva tiempo, puede dar el primer paso educando a los demás y defendiendo la igualdad. Iniciar conversaciones difíciles sobre el peso y la obesidad puede parecer desafiante, pero allana el camino para un entorno más inclusivo, respetuoso y productivo para todos.

Referencias
  1. Kirk SFL, Ramos Salas X, Alberga AS, Russell-Mayhew S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Reducing Weight Bias in Obesity Management, Practice and Policy. Disponible en: https://obesitycanada.ca/guidelines/weightbias. Consultado en agosto de 2023.
  2. World Obesity Federation. Weight Stigma. https://www.worldobesity.org/what-we-do/our-policy-priorities/weight-stigma. Consultado por última vez: Agosto de 2023.
  3. Bakorek Z, Bevan S. Obesity Stigma at Work: Improving Inclusion and Productivity. Institute for Employment Studies. 2020. Disponible en: https://www.employment-studies.co.uk/resource/obesity-and-work.
  4. Zacher H, von Hippel C. Weight-based stereotype threat in the workplace: consequences for employees with overweight or obesity. Int J Obes (Lond). 2022;46(4):767-773. doi:10.1038/s41366-021-01052-5.
  5. Brown A, Flint SW, Batterham RL. Pervasiveness, impact and implications of weight stigma. EClinicalMedicine. 2022;47:101408. Publicado el 21 de abril de 2022. doi:10.1016/j.eclinm.2022.101408.
  6. Keramat, S.A. y otros. (2020) ‘A longitudinal exploration of the relationship between obesity, and long term health condition with presenteeism in Australian workplaces, 2006-2018’, PLOS ONE, 15(8). doi:10.1371/journal.pone.0238260. 
  7. Shoaibi C, Moskow A, Alexander E. Obesity in the Workplace: What Employers Can Do Differently. Milken Institute. 2020. Disponible en: https://milkeninstitute.org/report/obesity-workplace-what-employers-can-do-differently?gclid=CjwKCAjwrranBhAEEiwAzbhNtT4ULFCRh8wWLaprhTLIU5GIrKcQ2ns0JUOzl02qSUlQEwq4af06lhoCzlIQAvD_BwE.
  8. Lau DCW, Wharton S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: The Science of Obesity. Disponible en: https://obesitycanada.ca/guidelines/science. Consultado en noviembre de 2023
  9. Ginsburg BM, Sheer AJ. Destigmatizing Obesity and Overcoming Inherent Barriers to Obtain Improved Patient Engagement. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 23 de enero de 2023.

CO24PA00107

¿Le resultó valiosa esta información?

También es posible que le guste