Go to the page content
Obesidad

Más información sobre la obesidad: Definición, síntomas y diagnóstico

La obesidad es una enfermedad crónica que puede afectar seriamente su calidad de vida y bienestar. Aquí encontrará todo lo que necesita saber sobre la obesidad, incluidos los signos y síntomas de obesidad, el diagnóstico y una definición precisa de obesidad.

4 min. tiempo de lectura
more-about-obesity-definition-symptoms-and-diagnosis

¿Qué es la obesidad?

Los profesionales médicos definen la obesidad como una enfermedad compleja y progresiva en la que la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal provoca y aumenta el riesgo de sufrir complicaciones de salud a largo plazo.

La forma más común de clasificar la obesidad es mediante el índice de masa corporal (IMC), una medida que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la estatura en metros al cuadrado. En la mayoría de las personas, un IMC de 25 kg/m² o más representa un mayor riesgo de presentar síntomas de obesidad y sobrepeso, por lo que es necesaria una evaluación adicional. Aunque el IMC no califica como diagnóstico de obesidad, un IMC de 30 kg/m2 o más se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular y de la mortalidad, así que cualquier persona con un IMC de 30 o más debe consultar con su médico para recibir asistencia.

El IMC es una forma objetiva de clasificar si hay peso insuficiente, peso normal, sobrepeso u obesidad en adultos. Dentro de la definición oficial de obesidad, hay diferentes clasificaciones de la enfermedad.

Clasificación de IMCBajo peso - Por debajo de 18.5 kg/m² 
 Normal - 18.5–24.9 kg/m² 
 Sobrepeso - 25.0–29.9 kg/m² 
 Obesidad Grado I - 30.0-34.9 kg/m² 
 Obesidad Grado II - 35.0–39.9 kg/m² 
 Obesity Class III - Above 40 kg/m² 

Estas clasificaciones son una medición estandarizada y forman parte de una definición de obesidad reconocida internacionalmente. 
 

¿Cuáles son los síntomas que comúnmente se asocian con la obesidad?

Además de un IMC de 30 kg/m² o más, existen otros síntomas de obesidad que pueden afectar su vida diaria.  Entre los síntomas de obesidad, se pueden incluir los siguientes:

  • Dificultad para hacer actividad física, como subir escaleras
  • Falta de aire
  • Aumento de la sudoración
  • Ronquidos
  • Sensación de cansancio con regularidad
  • Dolor articular
  • Dolor de espalda
  • Baja autoestima y confianza
  • Sensación de aislamiento
  • Depresión, ansiedad y trastornos del estado de ánimo

Si experimenta alguno de estos síntomas, es una buena idea que hable con su médico.
 

¿Cómo se diagnostica la obesidad?

Un diagnóstico de obesidad puede ser un paso importante para el tratamiento y el control de la obesidad.

Generalmente, el diagnóstico de obesidad implica una evaluación del estilo de vida, los antecedentes médicos y familiares, un examen físico o un análisis de laboratorio.

Para evaluar el estilo de vida, los antecedentes médicos y familiares, un proveedor de atención médica puede hacerle preguntas relacionadas con los siguientes temas:

  • Origen étnico
  • Antecedentes familiares
  • Dieta
  • Actividad física y hábitos de ejercicio
  • Trastornos alimenticios
  • Depresión y otros trastornos del estado de ánimo
  • Genética
  • Medicamentos
  • Estrés crónico
  • Hábitos de fumar

Un examen físico

También puede ser necesario un examen físico para respaldar un diagnóstico formal de obesidad. Las pautas recomiendan que los médicos lleven a cabo un Sistema de Estadificación de la Obesidad de Edmonton (EOSS), que es una medida del impacto mental, metabólico y físico de la obesidad. Puede ayudar a su médico a encontrar el plan de tratamiento adecuado para usted.  

Puede incluir lo siguiente:

  • Medir el peso, la altura y la circunferencia de la cintura
  • Medir la presión arterial
  • Evaluar si tiene enfermedades relacionadas con la obesidad (por ejemplo, diabetes, hipertensión, trastornos de salud mental, osteoartritis, enfermedad respiratoria, entre otras)
  • Verificar si tiene problemas de obesidad en la piel, como acantosis nigricans (parches de piel secos y oscuros que pueden ser un signo de resistencia a la insulina)

Análisis de laboratorio

Por último, se pueden indicar análisis de laboratorio para identificar los signos y síntomas subyacentes de la obesidad. Su médico seleccionará qué análisis de laboratorio realizar según su caso y sus necesidades de evaluación. 

Los análisis de laboratorio pueden usarse para evaluar lo siguiente:

  • Glucosa en sangre en ayuno (para medir sus niveles de azúcar cuando están en su nivel más bajo)
  • Prueba de colesterol (incluye colesterol total, colesterol HDL y LDL, triglicéridos)
  • Ácido úrico (un producto de desecho normal que pasa a través de los riñones y sale del cuerpo en la orina)
  • Función tiroidea y evaluación endocrina (para evaluar sus niveles hormonales)
  • Función hepática
  • Evaluación del hígado (incluye ecografía o biopsia)
  • Enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) u otra patología hepática
  • Evaluación cardiovascular
  • Evaluación del sueño en laboratorio para detectar apnea del sueño (cuando la respiración se detiene y vuelve a comenzar mientras duerme)

Expectativas y opciones de Manejo

Si vive con sobrepeso u obesidad, es posible que, en el pasado, haya experimentado algún prejuicio por su peso o que haya tenido conversaciones estigmatizadas con un médico o proveedor de atención médica. Se debe a que la obesidad como enfermedad es un área relativamente nueva para la investigación y el desarrollo científicos. Esto causó un largo período de malentendidos por parte de la sociedad y los profesionales de la salud por igual. Lo que es importante recordar es que se está progresando mucho a fin de que los equipos de atención médica de todo el mundo prioricen el tratamiento de la obesidad. De hecho, en algunos países, ahora hay clínicas especializadas en el control del peso para manejar el sobrepeso y la obesidad. 

Encuentra a un profesional de la salud más cercano

Habla con un médico sobre las distintas opciones de manejo del peso que te pueden ayudar a prevenir la reganancia de peso

Cuando hable con su médico sobre la obesidad, es posible que éste desee comentarle acerca de sus expectativas y opciones de tratamiento para controlar la obesidad.

Junto con su médico, puede detallar cuán dispuesto está a controlar el peso, los intentos anteriores de controlar los síntomas de su afección, los beneficios de mantener el peso perdido y las posibles complicaciones y consecuencias para la salud asociadas con la obesidad.

Estas clasificaciones son una medición estandarizada y forman parte de una definición de obesidad reconocida internacionalmente. 
 

¿Qué causa la obesidad?

Una explicación reduccionista sería que es un desequilibrio energético, en el que las calorías ingeridas son significativamente más altas que las calorías utilizadas. En realidad, las causas de la obesidad son complejas y están influenciadas por una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales. Como una causa potencial, la evidencia apunta a rasgos heredados que alteran los mecanismos metabólicos y de regulación del peso en el cuerpo. Obtenga más información sobre las causas de la obesidad aquí.

Para conocer si vive con obesidad y obtener asesoramiento profesional, es importante que hable con su médico o un especialista en obesidad. Al buscar ayuda profesional, estará mejor preparado para controlar su peso y los síntomas de obesidad de manera saludable y sostenible.

Referencias
  1. Wharton, S, Lau, D et al. Obesity in adults: a clinical practice guideline. Canadian Medical Association Journal. 2020; 192(31) 875-891
  2. Rueda-Clausen CF, Poddar M, Lear SA, Poirier P, Sharma AM. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Assessment of People Living with Obesity. https://obesitycanada.ca/guidelines/assessment/. Último acceso: 22 de noviembre de 2022
  3. Lopez-Jimenez F, Almahmeed W et al. Obesity and cardiovascular disease: mechanistic insights and management strategies. A joint position paper by the World Heart Federation and World Obesity Federation. Eur J Prev Cardiol. 2022; 0 1-20
  4. Obesity. NHS. https://nhs.uk/conditions/obesity/. Último acceso: 22 de noviembre de 2022
  5. Clemens EL et al. Diagnosing Obesity as a First Step to Weight Loss: An Observational Study. Obesity 28(12):2305-2309.
  6. Yumuk V et al. European Guidelines for Obesity Management in Adults. Obesity Facts 2015;  8(6):402-424.
  7. de Wit LM et al. Depressive and anxiety disorders and the association with obesity, physical, and social activities. Depression and anxiety 2010; 27(11):1057-1065
  8. Caterson, ID, Alfadda, AA et al. Gaps to bridge: Misalignment between perception, reality and actions in obesity. Diabetes Obes Metab 2019; 21: 1914-1924
  9. Kirk SFL, Ramos Salas X, Alberga AS, Russell-Mayhew S. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines:  Reducing Weight Bias in Obesity Management, Practice and Policy. Disponible en: https://obesitycanada.ca/guidelines/weightbias. Último acceso: 22 de noviembre de 2022
  10. Blüher M. Obesity: global epidemiology and pathogenesis. Nature Reviews Endocrinology 2019; 15:288–298

CO24PA00107

¿Le resultó valiosa esta información?

También es posible que le guste